Si hay un movimiento artístico por el que, realmente, siempre nos hemos sentido atraídas esas son “Las vanguardias” (Siglo XX en Europa). Nos encanta porque creemos que vino cargado de creatividad y supo aportar otro valor al mundo del arte, rompiendo con los convencionalismos de la época… De la mano de “Las Vanguardias” vinieron un gran número de exposiciones en las que se daba a conocer las obras de los artistas más representativos de este movimiento. Y aquí es dónde nos queremos centrar nosotras, en el modelo de comunicación de las exposiciones de las vanguardias, es decir queremos hacer un pequeño repaso por los carteles, que más nos gustan, de las principales exposiciones de nuestro movimiento artístico favorito.
El primero de ellos es el diseñado por Joost Schmidt para la exposición de 1923 de la Bauhaus. En el podemos ver como se evoca a las “máquinas” (elemento fundamental del futurismo) y el peso que la tipografía tiene para ellos, todo ello articulado y enlazado de una manera exquisita.
Continuamos con la exposición, de 1927, sobre las artes en Europa celebrada en el Museo Grassi de Leipzig (Alemania) creado por Herbert Bayer (artista de origen austriaco). Como bien podemos observar en el cartel, Herbert creía firmemente en la pureza de la geometría y en la fuerza de la tipografía (una de las principales áreas de interés de Herbert Bayer).
Otro de nuestros carteles preferidos, es este de la exposición sobre el dadaismo celebrada en el MoMa de Nueva York, en el año 1953. En ella se recorrían las principales obras dadaistas (1916-1923). El cartel de dicha exposición fue creado por uno de los genios de las vanguardias: Marcel Duchamp. El mismo cartel ejercía de catálogo de la exposición, nos encanta como ha sido capaz de crear el cartel sólo con el uso de la tipografía y el color dotándolo de una personalidad y estilo abrumador.
Repetimos con Herbert Bayer el cartel que creó para la exposición conmemorativa por el 50 aniversario de la Bauhaus, en 1968. En el podemos ver, una vez más, la fuerza y el protagonismo que le da a la geometría. Además, podemos observar cómo hizo uso de la tipografía que el mismo creó.
Nos encanta echar la vista atrás para recordar estas maravillas 😉 ¿Los conocíais? ¿Alguna aportación más?